top of page
Diseño sin título (10).png
10 años de investigación

Queremos regalarte el sonido de nuestro Campus Peñalolén: un espacio único en la ladera de la montaña, donde la ciudad y la naturaleza conviven y se transforman en un laboratorio vivo de ideas e investigación interdisciplinaria.

Sonidos del cerro el Abanico
Música y paisajes sonoros

Paisaje sonoro 

Duración 13:06

​

En la transición entre la ciudad y la cordillera, el Cerro Abanico (2.344 m s.n.m.) conserva el bosque y matorral andino mediterráneo. Entre litres, peumos y espinos habitan zorros, vizcachas y aves como la turca y el tucúquere. Sus sonidos reflejan el encuentro entre lo urbano y lo silvestre en la precordillera de Santiago.

Chercán

Duración 00:20

​

El chercán (Troglodytes musculus) es una de las aves más comunes y ampliamente distribuidas de Chile, presente desde Arica hasta Magallanes, excepto en zonas cordilleranas sobre los 2.500 metros. Pequeño, inquieto y fácilmente reconocible por su cola erguida y su canto fuerte, habita praderas, dunas, quebradas, bosques y zonas urbanas. Se alimenta de insectos y anida desde agosto o septiembre.

Tordo

Duración 00:14

​

El tordo (Curaeus curaeus), también llamado quireo o tordo patagón, es un ave paseriforme de plumaje negro brillante que habita en las zonas templadas y frías del sur de Chile y el suroeste de Argentina. Mide entre 28 y 31 cm, sin diferencias visibles entre machos y hembras. Vive en bosques, montes y quebradas, aunque también se adapta a campos cultivados y áreas urbanas.

sonidos
Investigación

En nuestro campus, los académicos estudian a las aves que nos rodean, explorando cómo logran adaptarse a ambientes cálidos y secos.


Un ejemplo cercano y fascinante es el chincol, un ave pequeña que se mueve desde los áridos desiertos hasta los bosques del sur de Chile. Otro foco de estudio es el zorzal (Turdus rufitorques), investigando sus respuestas fisiológicas frente a la aclimatación térmica y la adaptación estacional, lo que nos permite comprender mejor cómo las aves enfrentan cambios ambientales y estacionales.

zorzal 1_edited.jpg

Respuestas fisiológicas del zorzal chicuelo a la aclimatación térmica y a la aclimatización estacional

​

​​

Los investigadores estudiaron cómo el zorzal chicuelo (Zonotrichia capensis) se adapta a cambios de temperatura y estaciones. Aunque pueden ajustar su metabolismo en laboratorio, no usan esta capacidad para cambios leves en la naturaleza, mostrando que su flexibilidad fisiológica se activa solo en condiciones extremas.

zorzal 2_edited.jpg

La interacción entre la disponibilidad de recursos y las estrategias de alimentación parental en la especialización individual de los zorzales juveniles

​​

​

Los adultos de zorzal chicuelo (Zonotrichia capensis) ajustan la alimentación que entregan a sus crías según la disponibilidad de alimento, mientras que los juveniles muestran dietas más especializadas cuando hay abundancia. Esto ayuda a las crías a enfrentar cambios en el ambiente y muestra cómo estas aves pueden adaptarse a la variabilidad de recursos, especialmente ante el cambio climático.

zorzal thomas_edited_edited.jpg

La especialización dietaria individual en los zorzales está impulsada por la plasticidad fenotípica en rasgos relacionados con compensaciones en el desempeño animal

​

La especialización dietaria individual en zorzales chicuelo (Zonotrichia capensis) ocurre porque cada ave puede adaptar su fisiología a distintos alimentos. Esto permite que mantengan dietas diferentes sin necesidad de cambios genéticos, mostrando que la flexibilidad y aclimatación ayudan a diversificar la alimentación dentro de la población.

75_edited.png
La Semana de la Investigación UAI de este año llega en un momento muy especial: celebramos 10 años de la Dirección de Investigación Institucional y Doctorados.
Una década acompañando, i
mpulsando y visibilizando el quehacer de investigadoras e investigadores que, desde distintas disciplinas, construyen conocimiento y aportan al desarrollo del país.
Diez años
siendo un pilar clave para el crecimiento de la investigación en la Universidad Adolfo Ibáñez.
bottom of page